ART & ANTIQUES DEALERS

Nuestros consultores les garantizan seriedad y calidad en la gestión y en el asesoramiento, y una metodología rigurosa avalada por una experiencia en el sector del arte y las antiguedades de más de treinta años. Así como por nuestra permanente relación con el ámbito de la Universidad y la leal y fluida colaboración con Museos e Instituciones Públicas y Privadas de todo el mundo.Y también contamos con el apoyo de la innovación tecnológica necesaria para que su satisfacción sea plena a la hora de solicitar nuestros servicios.

Es para todos, gracias a Dios, una alegría, un orgullo y hasta una obligación (histórica-metafísica) potenciar y protejer Nuestra Cultura.
Así como es también un placer para nosotros poder compartir con usted, el mundo del arte; que es uno de los refugios del Alma...


viernes, 9 de noviembre de 2012

UN MAESTRO Y BUEN AMIGO



Rodrigo Rivero Lake es uno de los anticuarios más importantes en México. Se inicia como anticuario, innovando para México la importación de elementos originales para creaciones arquitectónicas de India, actividad que sigue realizando a la fecha. Como estudioso y en busca de la grandeza mexicana, empezó sus viajes a Asia desde 1969 y, a partir de entonces, viaja constantemente en busca de piezas mexicanas importantes para repatriar a nuestro país. Rivero Lake ha sido curador en la exposición Barroque Mystique, “Women of Mexico-New Spain, Seventeenth and Eigthteenth Centuries”, exhibidas en el Instituto Cultural Mexicano, en Texas, y el Museo de Historia Mexicana, en Monterrey, México. También fue curador en la exposición “The Silver Gallleons. Mexico Heart of Two Ocean Trade 1565-1815”, exhibidas en el Houston Museum of Natural Science, en Texas, y el Mexican Cultural Institute, en Washington D.C. Rivero Lake es miembro de la Oriental Ceramic Society de Londres. Ha realizado numerosas apariciones tanto en radio como en televisión, y dictado toda la cantidad de conferencias que tanto particulares como museos o instituciones le han solicitado. Así mismo ha escrito innumerables artículos para diversas publicaciones y revistas. En 1997, publicó el libro “La Visión de un Anticuario”, y en el 2005, “Arte Namban en el México Virreinal”. Como coleccionista, constantemente apoya a museos e instituciones que le solicitan piezas de su propiedad para ser exhibidas en diferentes exposiciones dentro y fuera del país.


CRUCIFICADO CINGALÉS S XVII -VENTA DIRECTA




Este Cristo de marfil realizado en Ceilán (actual Sri Lanka),a comienzos del siglo XVII, responde a la demanda portuguesa de obras de arte realizadas por artistas "indios" de sus colonias, de acuerdo con una estética lusa, para enviarlas a la metrópoli.

Este Cristo refleja en su rostro una serenidad y abandono total a la voluntad del Padre, antes de morir, similar a la que se encuentra en el famoso Cristo de Velázquez.

"El Dios Cristiano es definido como Amor. Jesucristo, Dios y Hombre, es amor y, por eso, se hizo todo para todos y nos amó hasta la muerte, entregando su vida por todos. Cristo en cruz es la manifestación tangible del amor total de Dios por el Hombre. En él se manifiesta el amor en su forma más radical."

MARFIL TALLADO Y POLICROMADO PP. SIGLO XVII

MEDIDAS DEL CRISTO: 58 x 55 (DE BRAZO A BRAZO) CMS

CRUZ EN MADERA PLACADA DE CAREY Y REMATES EN PLATA

AUTOR: ANÓNIMO

COLECCIÓN PRIVADA MADRID ( ESPAÑA)

En relación con esta pieza ,cabe destacar su soberbio tamaño,un claro indicativo de su noble procedencia;
así como la calidad en la realización de su escultura,un dato más que nos sugiere la importancia del destino original de este encargo.




Por todo ello, resulta sumamente interesante confrontar a través de esta pieza el arte de dos países: España y Portugal; dos estilos: indo-portugués e hispano-filipino; dos grandes rutas marítimas comerciales: la "Carrera de las Indias" y el "Galeón de Acapulco"; dos países de procedencia: India y Filipinas; dos centros de producción: Goa y Manila; dos grupos de artistas: indios y sangleyes (chinos residentes en Filipinas). Incluso, podemos apreciar las magnificas calidades escultóricas de dos centros coloniales que compiten claramente con los talleres europeos.
Este tipo de piezas se realizaban principalmente en Goa, bajo la demanda portuguesa, para remitirlas a la metrópoli, pero talladas por artistas indios cuya tradición escultórica en marfil era multisecular y ampliamente contrastada. Cronológicamente, la obra corresponde a los primeros años de decimoséptima centuria

Si están interesados en su adquisición,les enviaría gustosamente,más fotografias e información al respecto.Me despido quedando a su entera disposición para cualquier aclaración o consulta.


Un saludo y suerte.               
            Contacte con nosotros. spanishcolonialfineart@gmail.com


CRISTO MARFIL- MUSEO SOUMAYA



Anónimo indo-portugués ( hispano-filipino? ). Museo Soumaya de la ciudad de México. Cristo expirante de la segunda mitad del siglo XVII.

 Estas obras de arte son fascinantes por su trabajo escultórico y su dramatismo, el marfil aporta ese color y textura que simulan la agonía y la muerte. Son en verdad piezas excepcionales de las cuales hay un buen número en México. Los viajes de la Nao de China ( galeón de Acapulco) fueron el fenómeno detrás de esa abundancia de cristos de marfil en México y obviamente un gran número de ellos provienen de Filipinas



                          Cristo de Marfil, Museo Franz Mayer, Cdad. de México D.F
                               VER+  http://www.franzmayer.org.mx/catalogo-franzmayer.php

Colecciones del Museo Franz Mayer

El conocimiento y gusto que Franz Mayer desarrolló por la historia y la cultura, sus inclinaciones personales, así como las relaciones que mantuvo con conocedores y especialistas en distintos temas del arte, lo llevaron a convertirse en uno de los coleccionistas de arte y artes decorativas más trascendentes a nivel nacional.

En el siguiente artículo,le mostramos una magnífica escultura en marfil representando a "Cristo" que está en nuestros fondos de arte.
                    

jueves, 8 de noviembre de 2012

EL GALEÓN DE MANILA

 

                                    

 EL GALEÓN DE ACAPULCO

Desde la costa oriental de Nueva España se realizan las expediciones del Pacífico en un esfuerzo por encontrar el nuevo camino de Asia, compitiendo con los portugueses. Es la segunda parte del viaje, de nuevo el mar.


Encontrar las tierras de la especiería fue el sueño de Colón y el principal motivo de los sucesivos viajes que tuvieron lugar en el siglo XVI por aguas del Pacífico.
Una exploración emblemática fue la de Magallanes, descubridor de las Filipinas, y Elcano, continuador del viaje y primer español en dar la vuelta al mundo. Ellos fueron el arranque de las sucesivas expediciones que tuvieron lugar a lo largo del siglo.

García de Loaísa, en 1525, siguió los pasos de Magallanes por orden del emperador, en su empeño por llegar a las Molucas. Alvaro de Saavedra en 1527 fue con intención de descubrir otras islas y tierras productoras de especias y Villalobos, en 1542, partió del puerto de Navidad, para asegurar el control de aquellas islas del Pacífico que estuviesen bajo jurisdicción española.
Fue Legazpi en 1564 el que salió con la misión de colonizar las Filipinas y encontrar un camino de regreso para comunicar ambos continentes. Muchos quintales métricos de especias cambiarían por completo los modos de funcionamiento de los mercados europeos.

Andrés de Urdaneta descubrió el "tornaviaje" en 1565, una nueva ruta por el Norte que escapaba de los temibles alisios. Este descubrimiento permitió la existencia de una comunicación regular entre Filipinas y Nueva España.
En el virreinato, un largo camino terrestre -"el Camino de los Virreyes"- comunicaba la ciudad atlántica de Veracruz con la capital, y ésta con el puerto de Acapulco, en el Pacífico, a través del llamado "Camino de Asia".

VER+ http://www.armada15001900.net/elcaminodeoriente.htm

miércoles, 7 de noviembre de 2012

ESCULTURA QUITO - VENTA DIRECTA

                                   
                                           Museo de la Merced, Quito del siglo XVIII            



La celebración del Nacimiento del Niño Dios convocaba a toda la comunidad colonial. Con entusiasmo y sorpresa, con villancicos y flores, con ofrendas y productos del campo, el pueblo se reunía en torno al pesebre para recordar la navidad. El Niño Jesús ocupaba el lugar central de los festejos que se desarrollaban en las iglesias, calles, plazas y en el seno de los hogares devotos. Estas tallas del Niño Dios, producidas en los talleres artesanales de Quito del siglo XVIII, son también la expresión alegre de la fe.

    VER+ http://www.museolamerced.cl/

Ahora nos gustaría presentarles la escultura,que tenemos en los fondos de gestión.

"Nacimiento del Niño Dios" su estado de conservación es muy bueno.




MADERA TALLADA Y POLICROMADA QUITO S.XVIII

MEDIDAS 46 X 21 CM

COLECCIÓN PRIVADA SALAMANCA (ESPAÑA)


Si están interesados en su adquisición,les enviaría gustosamente,más fotografias e información al respecto.Me despido quedando a su entera disposición para cualquier aclaración o consulta.


Un saludo y suerte.

 Contacte con nosotros.  spanishcolonialfineart@gmail.com

ESCUELA QUITEÑA ESCULTURA


                                 
"San José y el Niño" - Caspicara - Siglo XVIII
Museo Fray Pedro Gocial
                                                  
Tiene su origen en la primera Escuela de Artes y Oficios "San Juan Evangelista", fundada en 1551 por los sacerdotes franciscanos Fray Jodoco Ricke y Fray Pedro Gocial, que luego se transformaría en el Colegio San Andrés el cual funciona hasta la actualidad en el Convento de San Francisco en Quito.

Durante la segunda mitad del siglo XVI, luego de la llegada de los franciscanos a tierras quiteñas y una vez instaurada la primera escuela de artes en Quito, se difundió la enseñanza artística bajo la influencia renacentista del "humanismo" que surgió con mucha fuerza en la Europa Occidental. Fue el influjo flamenco e italiano en particular el que impuso las primeras bases del conocimiento de las artes y en el que se desenvolvió el origen de las primeras expresiones del sincretismo artístico en la ciudad de Quito.
Es en el siglo XVII en el que se desarrolla con importante destreza la pintura y escultura del Quito Colonial para posteriormente alcanzar la cumbre en su máximo esplendor en el siglo XVIII. La tendencia del "barroco" copó casi toda la imaginería expresada en los altares de las iglesias quiteñas así como en las propuestas pictóricas.

Tras la ratificación del Concilio de Trento que aprueba el destino y el uso de las imágenes religiosas con el fin de promover la fe católica, Quito se convierte en el principal centro de producción de imaginería hispana en conjunto con México. Los temas principales que representó fueron el "Nacimiento del Niño Dios" , "Los Pasos Procesionales"; "El Cristo"; "Santos" y distintas advocaciones de la "Virgen María".


El desarrollo artistico cultural de Quito fue de la mano con el decaimiento de la tendencia del "manierismo", resaltando formas "originales" como resultado del sincretismo europeo - indígena. Así se puede destacar como por ejemplo personajes de "raza latina o indígena" en ciertos cuadros; ángeles o querubines de "raza africana" en otros; implantación de conceptos politeístas ancestrales en la expresión artística como soles, culebras, animales; así como el aparecimiento de elementos cotidianos en la cultura local como frutos, vegetales, flora y ciertos animales propios de la región, tales como el maíz, o el cuy.

La obra colonial quiteña encierra la idiosincrasia propia de la época así como el gran amor y devoción a la Madre de Dios, al Cristo y otros santos. Inserta además otros elementos que demuestran la originalidad de los artistas de la "Escuela Quiteña", tales como: "potencias" en Cristos; "auriolas" en vírgenes y santos; etc.


En el siguiente artículo,le mostramos un "Nacimiento del Niño Dios" que está en nuestros fondos de arte.

AQUELLOS HOMBRES DUROS




No siempre estoy de acuerdo con las decisiones colectivas de la Real Academia Española. Mi agradecimiento por pertenecer a esa institución no incluye la lealtad ciega. Contra ciertos aspectos de la última Ortografía, por ejemplo, milito en abierta disidencia, como Javier Marías. Sin embargo, otras cosas me calientan el orgullo. En lo que va de año llevo dos alegrías. Una, el informe con que Ignacio Bosque demolió algunas disparatadas guías de lenguaje no sexista, poniendo en su sitio a ciertos analfabetos, oportunistas y cantamañanas. La otra alegría es la aparición, en la Biblioteca Clásica de la RAE, que dirige el profesor Rico, de uno de los libros más importantes escritos en lengua española; y quizá, junto a la Crónica de Muntaner -los almogávares en Bizancio- el más apasionante de todos: Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo.

Si les gusta la Historia, si aman los buenos relatos de guerra y aventuras, si quieren asistir a una de las más grandes y terribles hazañas de la Historia, si desean conocer de primera mano el sangriento prodigio que fue la conquista de México por una pequeña tropa de españoles ambiciosos, valientes, crueles y duros como la ingrata tierra que los parió, vayan a una librería y cojan uno de esos volúmenes azules con el emblema de la RAE -éste, el más grueso de todos, cuesta lo que tres entradas de cine-.

Luego ábranlo al azar y lean algo. Con suerte darán en el capítulo 86, donde los conquistadores empiezan a abrirse camino desde Cholula; o en el 129, donde comienza el asedio de Tenochtitlán. O en el capítulo anterior, el 128, donde se cuenta cómo en plena noche, bajo la lluvia, los españoles intentan romper el cerco y escapar de la ciudad, peleando con los valerosos aztecas que les caen encima por millares y arrastran a los prisioneros a los templos para sacrificarlos, y cómo el plan original se va al diablo en el caos del combate -«si había algún concierto, maldito aquel»-; y mientras todos pelean en la estrecha calzada, matando y muriendo, Cortés, que va a caballo con el tesoro y las mujeres, escapa y sigue adelante; pero requerido por sus hombres vuelve atrás a socorrer a los rezagados, y ya sólo encuentra a Alvarado, que corre en la oscuridad seguido por cuatro españoles y ocho fieles tlaxcaltecas empapados de lluvia y de sangre; y viendo que tras ellos no vienen más, que de la retaguardia sólo quedan ésos, «se le saltaron las lágrimas de los ojos».

 Bernal Díaz del Castillo no era un historiador ni un literato. Era un soldado profesional que había leído libros y tenía el talento, el don magnífico, de juntar palabras con una naturalidad, una limpieza y una honradez envidiables. Escribió sus recuerdos de la conquista de México -«lo que yo vi y me hallé en ello peleando»- muchos años después, viejo y cansado, tras ver cómo los advenedizos, funcionarios y parásitos llegados de España se enriquecían en la tierra que él conquistó y en la que quedó mal pagado y casi pobre. Escribió con asombrosa fidelidad y atención al detalle, sin trompetazos ni alardes, con una sencillez pasmosa; humilde siempre, excepto para revindicar el orgullo legítimo de haber estado allí. De sus sufrimientos y peligros.

Harto de versiones de segunda mano y manipulaciones de los hechos que él vivió en carne herida -ciento cuarenta combates durante su larga vida de soldado-, el anciano veterano de Cortés, superviviente de una de las más asombrosas gestas que vieron los siglos, quiso poner las cosas en su sitio. Hacer honor a la memoria de sus compañeros muertos y a la suya propia, porque «soy viejo de más de ochenta y cuatro años y he perdido la vista y el oír, y por mi ventura no tengo otra riqueza que dejar a mis hijos y descendientes, salvo esta mi verdadera y notable relación».

El libro de Bernal Díaz del Castillo es tan fascinante y extraordinario que resulta imprescindible en la memoria y la certeza histórica de cualquier español de honrada casta. Pero no sólo eso. La Historia verdadera cuenta también de modo asombroso el final de un mundo y el terrible crujido que hizo nacer otro nuevo. El retrato minucioso de aquellos hombres increíbles que se abrieron paso por una tierra desconocida y hostil, haciéndola propia a arcabuzazos y cuchilladas, no es sólo una historia española, sino también, y sobre todo, una historia mexicana. Cuando el autor cuenta que tras la toma de Tenochtitlán se hizo el recuento de las mujeres indias que iban con los conquistadores, añade que «algunas de ellas estaban ya preñadas»: para mal y para bien, los primeros nuevos mexicanos estaban a punto de nacer.

Por eso Bernal Díaz del Castillo y sus camaradas son hoy más de allí que de aquí. Por la sangre vertida. Por la sangre mezclada.

http://www.perezreverte.com/articulo/patentes-corso/688/aquellos-hombres-duros/

SAN PEDRO - JOSÉ DE PAEZ - VENTA DIRECTA



José de Páez , 1720-1790
Páez fue in pintor muy prolífico perteneciente a la generación posterior a Miguel Cabrera, que realizó excelentes retratos y pinturas de castas, así como composiciones religiosas que fueron en tamaño desde los escudos de monja hasta telas enormes que cubrían paredes enteras. Aunque sus obras están esparcidas en iglesias a través de México y Perú, parecería que su taller en la ciudad de México exportó mucha de su producción.Para contemplar más obras de este delicioso autor,tenemos que adentrarnos en colecciones privadas de reconocido prestigio.

            VER+ http://www.museoblaisten.com/v2008/indexESP.asp? myURL=artistDetailSpanish&artistId=54

Presentamos otra obra del afamado autor que se encuentra en nuestros fondos,para su gestión de venta.Su estado de conservación es inmejorable.

OLEO SOBRE LIENZO

MEDIDAS 62 x 50 cm

FIRMADO ANG.INF.DERCH.  Jph.de Paez fecit.

COLECCIÓN PRIVADA EXTREMADURA (ESPAÑA)




Si están interesados en su adquisición,les enviaría gustosamente,más fotografias e información al respecto.Me despido quedando a su entera disposición para cualquier aclaración o consulta.

Un saludo y suerte.



 Contacte con nosotros. spanishcolonialfineart@gmail.com

SAN PEDRO "LA LLAVE DEL REINO DE LOS CIELOS"

         
         
 Detalle de San Pedro (Salzillo),Sagrada Cena, Murcia España VER+http://webs.ono.com/salzilloescultor/cena_apostoles.htm


San Pedro
(Simón o Simeón). Apóstol de Jesucristo y primer jefe de su Iglesia (Betsaida, Galilea, ? - Roma ?, h. 64/67). Era un pescador del mar de Galilea, hasta que dejó su casa de Cafarnaum para unirse a los discípulos de Jesús en los primeros momentos de su predicación; junto con él se unieron a Jesús otros pescadores de la localidad, como su propio hermano Andrés y los dos hijos de Zebedeo, Santiago y Juan, todos los cuales formaron parte del núcleo originario de los doce apóstoles.
San Pedro carecía de estudios, pero pronto se distinguió entre los discípulos por su fuerte personalidad y su cercanía al maestro, erigiéndose frecuentemente en portavoz del grupo. El sobrenombre de Pedro se lo puso Jesús al señalarle como la «piedra» (petra en latín) sobre la que habría de edificar su Iglesia.
Según el relato evangélico, San Pedro negó hasta tres veces conocer a Jesús la noche en que éste fue arrestado, cumpliendo una profecía que le había hecho el maestro; pero arrepentido de aquella negación, su fe no volvió a flaquear y, después de la crucifixión de Jesús, se dedicó a propagar sus enseñanzas.
Desaparecido Jesús (hacia el año 30 d. C.), San Pedro se convirtió en el líder indiscutido de la diminuta comunidad de los primeros creyentes cristianos de Palestina por espacio de quince años: dirigía las oraciones, respondía a las acusaciones de herejía lanzadas por los rabinos ortodoxos y admitía a los nuevos adeptos (incluidos los primeros no judíos).
Hacia el año 44 fue encarcelado por orden del rey Herodes Agripa, pero consiguió escapar y abandonó Jerusalén, dedicándose a propagar la nueva religión por Siria, Asia Menor y Grecia. En esa época, probablemente, su liderazgo fue menos evidente, disputándole la primacía entre los cristianos otros apóstoles, como Pablo o Santiago. Asistió al llamado Concilio de Jerusalén (48 o 49), en el cual apoyó la línea de Pablo de abrir el cristianismo a los gentiles, frente a quienes lo seguían ligando a la tradición judía.
Los últimos años de la vida de San Pedro están envueltos en la leyenda, pues sólo pueden reconstruirse a partir de relatos muy posteriores. Posiblemente se trasladó a Roma, donde habría ejercido un largo apostolado, justificativo de la futura sede del Papado, pues la Iglesia romana considera a San Pedro el primero de sus papas. Allí fue detenido durante las persecuciones de Nerón contra los cristianos, y murió crucificado. Una tradición poco contrastada sitúa su tumba en la colina del Vaticano, lugar en donde el emperador Constantino hizo levantar en el siglo IV la basílica de San Pedro y San Pablo.
Entre todos los episodios en los que Pedro aparece representado, indudablemente ha prevalecido aquel en el que Jesús le promete "las llaves del Reino de los cielos" (Mt. 16, 19). Tanto es así, que a San Pedro se lo identifica, popularmente, por un par de llaves, que son su atributo característico e inconfundible. De aquí deriva su patronazgo sobre los porteros, fabricantes de llaves, y también sobre los relojeros.
A continuación les mostraremos una deliciosa obra representando al Santo,obra autografa del conocido pintor José de Paez.

martes, 6 de noviembre de 2012

LAS FALSEDADES DE "LA LEYENDA NEGRA"



12 de Octubre 1492. Descubrimiento de América. El mestizaje en el descubrimiento de América. La realidad siempre supera a la ficción y por eso el mestizaje, es una muestra más de la falsedad de las acusaciones realizadas sobre el genocidio cometido en América por parte de los españoles.

El mestizaje ocurrido en Hispanoamérica es inconcebible en otras colonizaciones como la inglesa o francesa pero tampoco se produce en las conquistas realizadas por los indios.


¿Cómo, cuándo y por qué se produce el mestizaje? Todas estas preguntas tienen su respuesta en el vídeo.


Una actitud de menoscabo hacia lo hispánico que sería como ir contra “uno mismo”, sino que nuestra meditación surge como una necesidad de afirmación de la “americanidad en la hispanidad”.

 Ramiro de Maeztu, en Defensa de la Hispanidad.

"La hispanidad no es cuestión de razas pues está compuesta de hombres de raza blanca, negra, india y malaya, y sería un absurdo buscar sus características por los métodos de la etnografía... sino que se apoya en dos pilares: la religión católica y el régimen de la monarquía española”.

JOSÉ DE PAEZ - VENTA DIRECTA

  OTRA OBRA SIMILAR, APARECIDA EN EL MERCADO INTERNACIONAL



Santos jesuitas,oleo sobre cobre con medidas 43 x 34 cm Sotheby`s New York "LATINAMERICAN PAINTINGS,DRAWINGS,SCULTURE AND PRINTS" November 22 and 23 1993..
           
 VER + http://www.soumaya.com.mx/navegar/anteriores/anteriores05/octubre/lvsj.ht

              


LA  OBRA EN CUESTIÓN SOBRE LA QUE GESTIONAMOS LA VENTA DIRECTA.

                            
OLEO SOBRE COBRE
MEDIDAS: 35,5 x 47,5 CMS

COLECCIÓN PRIVADA SALAMANCA (ESPAÑA)

       




Las fotos que adjunto son del cobre antes de su restauración;después solo se le realiza una limpieza y barnizado.
La pieza en cuestión,se encuentra en un óptimo estado de conservación y como puede observar en las fotografías ,en el momento de su compra solo presentaba;un barniz pasmado y leves piquetes o faltas en los bordes de soporte (cobre).
Si están interesados en su adquisición,les enviaría gustosamente,más fotografias e información al respecto.Me despido quedando a su entera disposición para cualquier aclaración o consulta.
Un saludo y suerte.

 Contacte con nosotros.  spanishcolonialfineart@gmail.com
          

                                     
   

JOSÉ DE PAEZ- INMACULADA CON LOS SANTOS JESUITAS

           


ANTIGUOS MAESTROS NOVOHISPANOS.

El encuentro del Nuevo Mundo dio inicio a una era histórica y artística con obras inéditas en su lenguaje simbólico y estético. Pinturas y esculturas religiosas; maestros como Juan Correa, Juan Sánchez Salmerón y José de Páez, entre otros, pueden ser admirados junto con magníficos artistas anónimos que dan cuenta del sincretismo cultural que animaba al virreinato.

VER + http://www.soumaya.com.mx/navegar/anteriores/anteriores05/octubre/lvsj.htm

José de Páez , 1720-1790
Páez fue in pintor muy prolífico perteneciente a la generación posterior a Miguel Cabrera, que realizó excelentes retratos y pinturas de castas, así como composiciones religiosas que fueron en tamaño desde los escudos de monja hasta telas enormes que cubrían paredes enteras. Aunque sus obras están esparcidas en iglesias a través de México y Perú, parecería que su taller en la ciudad de México exportó mucha de su producción.Para contemplar más obras de este delicioso autor,tenemos que adentrarnos en colecciones privadas de reconocido prestigio.                                                            

VER +  http://www.museoblaisten.com/v2008/indexESP.asp?myURL=artistDetailSpanish&artistId=54


lunes, 5 de noviembre de 2012

EL SEÑOR DE SIPÁN - GRAN TESORO PRECOLOMBINO


    Se cumplen 25 años del descubrimiento de la tumba del Señor de Sipán

En 1987, en la costa norte del Perú, a 800 kilómetros de Lima, en el departamento de Lambayeque, se produjo un descubrimiento arqueológico que sorprendió al mundo: la tumba del Señor de Sipán. Una gran epopeya de la aventura arqueológica.
En esa época el país estaba sumido en una profunda crisis. El Sendero Luminoso, uno de los grupos terroristas más crueles del mundo junto con los Jemeres Rojos de Camboya, azotaba a la población con sus continuos atentados. Miles de personas abandonaron sus hogares y sus raíces en la sierra para vivir la franja desértica de la costa, entre los Andes y el Océano Pacifico. No tenían trabajo y sus condiciones de vida comenzaron a ser muy precarias cuando no miserables. Sin embargo, la tierra que pisaban escondía tesoros arqueológicos de incalculable valor. En poco tiempo se incrementó el expolio de los lugares arqueológicos. Proliferaron las bandas de huaqueros, como llaman en Perú a los saqueadores de sitios arqueológicos. Todas las noches se destruían contextos funerarios, templos, santuarios y pirámides. Los marchantes y traficantes promovían el saqueo. Compraban las piezas que desenterraban los huaqueros por cantidades irrisorias de dinero, que se multiplicaba hasta alcanzar precios astronómicos en el mercado negro de coleccionistas.

 Una noche, en la chichería de la pequeña aldea de Sipán, a unos 30 kilómetros de la ciudad de Chiclayo, dos policías de la Brigada Secreta Antiterrorista presenciaron absortos la fiesta que parecían celebrar los aldeanos. Todos bebían y reían como si les hubiese tocado la lotería. No entendían nada. Estaban allí porque una semana antes, un comando terrorista había tomado la aldea vecina. Ya entrada la noche, un joven se acercó tambaleándose a la barra con claros síntomas de embriaguez. Al parecer no tenía dinero para pagar su cuenta, pero deposito en el mostrador una pieza arqueológica de oro. Los policías le detuvieron inmediatamente. No tuvieron que emplearse a fondo para que el muchacho les contara lo que ocurría. Una banda de huaqueros dirigida por un tal Ernil Bernal había saqueado una tumba muy importante en la huaca que lindaba con el pueblo. En Perú llaman huaca a los lugares arqueológicos, ya sean tumbas, santuarios o como en este caso una pirámide... LEER +  http://www.elmundo.es/elmundo/2012/07/20/cultura/1342790754.html

domingo, 4 de noviembre de 2012

NO FUERON SOLOS



Clamoroso olvido.

Estructurada en cuatro grandes apartados y una decena de módulos, No fueron solos recorre el proceso de conquista y colonización en toda su magnitud: la intervención crucial de la reina Isabel la Católica para derribar el escepticismo de la Corte al viaje colombino; la difícil travesía a Indias y la colisión de dos mundos; el mestizaje y el papel desempeñado por la mujer en la creación del tejido social y económico del Nuevo Mundo; y el legado que ha llegado hasta nuestros días.

"Superados los 500 años del descubrimiento de América, el relato transmitido de la conquista y colonización ha cometido un clamoroso olvido con la mujer, ausente en los textos académicos y en el imaginario colectivo. Con estos precedentes, la acotación no fueron solos, más que pertinente, es obligada para subrayar una injusticia, un maltrato historiográfico a la figura de la mujer, que no por repetido en muchos ámbitos debe dejar de sorprendernos", asegura el director del Órgano de Historia y Cultura Naval, el contralmirante Gonzalo Rodríguez González-Aller, para el que esta exposición "pretende rescatar la semblanza de una treintena de mujeres capitales en este proceso de consolidación cultural y, más allá de los nombres propios, recuperar la intrahistoria de la colonización, una labor lenta y callada que adquiere un enorme relieve por configurar una nueva sociedad desde la nada".

MUJERES EN LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA



La exposición 'No fueron solos. Mujeres en la conquista y colonización de América' trata sobre la presencia y participación activa de la mujer en la conformación del Nuevo Mundo. El Museo Naval acoge la muestra, que se puede visitar hasta el 30 de septiembre de 2012.
Tal y como se explica en la web del museo, "la mujer ocupó puestos destacados en la conquista de América, fue pionera en el ámbito socio-económico y determinante en el asentamiento y el proceso de consolidación cultural de la naciente sociedad hispanoamericana. Treinta mujeres acompañaron a Colón en su tercer viaje, más de 300 llegaron a Santo Domingo en el primer cuarto del siglo XVI y la población femenina constituyó casi una tercera parte de los pasajeros embarcados con destino a América entre 1560 y 1579. Entre esas mujeres existen historias personales de gran interés, como la de Mencía Calderón, mujer de Juan de Sanabria, que a la muerte de su marido se hizo cargo de la expedición al Río de la Plata, o la de Isabel Barreto, almirante de la Armada de Felipe II".

Isabel Barreto. La única almiranta de Felipe II y su nombre no dice nada. Aventurera a la altura de Magallanes y Orellana. Soñadora capaz de ajusticiar a un marinero desobediente y avisar a navegantes: “Señor, matadlo o hacedlo matar… y si no, lo haré yo con este machete”. Una de tantas mujeres que protagonizaron gestas épicas en el Nuevo Mundo y olvidos legendarios en el Viejo. América no solo fue cosa de hombres. Pisando los talones de Colón se movilizaron un tropel de pioneras como Isabel Barreto, recordadas en una exposición en el Museo Naval de Madrid cuyo título lo dice todo: No fueron solos.
En 1595, tras enviudar, Isabel Barreto asumió el mando de la expedición que había partido de Perú en busca de las islas Salomón, donde ella y su marido, Álvaro de Mendaña y Neira, ubicaban Ophir, un reino de oro y piedras preciosas, otro Eldorado de los tantos de la época. Ni le intimidó la idea de cruzar el Pacífico ni le atemorizó hacerse cargo de una tripulación de héroes y villanos a partes iguales, que conspiraban para amotinarse cada dos por tres, que a la mínima amenazaban con beber en la calavera del prójimo, que malvivían a fuerza de agua con cucarachas podridas y tortitas amasadas con el mar.
Barreto se puso a la altura de aquellos marinos que navegaban con la muerte enrolada entre ellos. “Apenas había día que no echasen a la mar uno o dos [cadáveres], y día hubo de tres y cuatro”, escribió Pedro Fernández de Quirós, piloto y cronista de la travesía. A él debemos esta descripción de su jefa: “De carácter varonil, autoritaria, indómita, impondrá su voluntad despótica a todos los que están bajo su mando, sobre todo en el peligroso viaje hacia Manila”. En su búsqueda de las Salomón se toparon con las desconocidas islas Marquesas, donde fondearon. No cabe duda de que Isabel Barreto desconocía el desaliento. Con 7.000 millas náuticas a sus espaldas, el descontento de la tripulación soplándole en el cogote y un marido recién fallecido, ordenó zarpar hacia Filipinas. Pocos discutirían sus cargos (almiranta, gobernadora de Santa Cruz y adelantada de las islas de Poniente) cuando avistaron Manila. Allí se casaría con Fernando de Castro, al que contagió su arrebato y embarcó en otra enfebrecida travesía hacia las Salomón. LEER+ http://cultura.elpais.com/cultura/2012/05/18/actualidad/1337346325_472392.html